¿Qué es lo mejor que hacemos?

Psicoterapia

La Psicoterapia es considerada como una de las estrategias terapéutica más complejas porque su propósito es lograr que sea la propia persona afectada la que logre comprender los mecanismos y procesos del trastorno.

Asimismo, le permite identificar sus creencias disfuncionales para modificarlas al igual que su expresión en conductas y actitudes.

Por ello la psicoeducación es una herramienta fundamental que debe ser adaptada a las características individuales y culturales de cada persona afectada.

De este modo le será posible conocer y comprender la causa y los mecanismos de un trastorno y a su vez adquirir habilidades para afrontarla.

Los trastornos más frecuentes que abordamos en la psicoterapia

El soporte fundamental en la psicoterapia es la psicoeducación que permite a la persona:

  1. conocer los mecanismos y teorías que explican el trastorno predominante;
  2. identificar su forma de interpretar los acontecimientos (que al hacerlo de forma distorsionada ocasiona sus estados psicoemocionales) y 
  3. lograr el aprendizaje de nuevas estrategias o habilidades que hacen posible alcanzar el bienestar humano.

Por ello, en la psicoterapia se emplea un lenguaje adaptado a él/ella con material audiovisual, presentación de casos, resolución de casos simulados, registros y autoinformes, hasta que logra finalmente, comprender y explicar lo que le sucede.

A su vez, se enseñan técnicas (que debe aprende y poner en práctica); se estimula la adquisición de habilidades y aprende a emplear estrategias que le permiten el cambio necesario para alcanzar el Bienestar Personal que desea. Solicite información más detallada de las estrategias psicoterapéuticas individuales que pueden abordarse en su caso. 

En este sentido podemos comentarle que los casos más frecuentes abordados en psicoterapia son los siguientes:

Trastornos depresivos

Presencia de ánimo triste, vacío o irritable, acompañado de cambios somáticos y cognitivos que afectan la capacidad funcional de la persona.

Fobia especifica

Miedo o ansiedad intensa por un objeto o situación (volar, alturas, animales) que en los niños se puede expresar con llanto y rabietas.

Fobia social

Ansiedad intensa a situaciones sociales en la que la persona está expuesta al posible examen por parte de otras personas. Sucede en las interacciones sociales, al ser observado y al actuar delante de otras personas.

Trastorno de pánico

Ataques de pánico imprevistos recurrentes. Es una aparición súbita de miedo o malestar intenso que alcanza su máxima expresi6n en minutos con 4 o más de los siguientes síntomas (palpitaciones, sudoración, temblor, ...)

Agorafobia

Temor intenso a lugares (espacios abiertos, sitios cerrados, multitudes, estar sólo fuera de casa). Situaciones que evita con ansiedad por un miedo desproporcionado y continuo.

Trastorno obsesivo-compulsivo (TOC)

Presencia de obsesiones (pensamientos, impulsos o imágenes recurrentes e intrusivos) y/o compulsiones (conductas repetitivas o actos mentales que se sienten impulsados a realizar).

Preguntas y respuestas

Mediante la anamnesis (historia personal), aplicación de test científicos, validados en población española e información adicional que incluye los informes médicos y psicológicos previos; se identifican las dificultades psicoemocionales de la persona y según la complejidad se establece un Programa Psicoterapéutico Individual.

El diagnóstico se realiza en las primeras sesiones (de 2 a 3 según los casos) y es ésta evaluación la que nos permite optimizar una propuesta de tratamiento psicoterapéutico, su desarrollo y la predicción de los resultados.

Los procedimientos y actividades, así como la duración de la psicoterapia dependen del estado psicoemocional de la persona (establecido con rigor y precisión en la etapa de diagnóstico).

En la Psicoterapia el tratamiento en general, se caracteriza por la aplicación de técnicas y procedimientos psicoterapéuticos que corresponden a escuelas o modelos teóricos tales como la terapia psicodinámica y psicoanálisis, la hipnosis Ericksoniana, Programación Neurolingüística (PNL), terapia conductual, terapia cognitiva, terapia humanista, y terapia familiar sistémica.

Predomina en todo momento el bienestar en el menor tiempo posible de la persona afectada. Implica proporcionarle las herramientas (a través de la psicoeducación) que le permiten conocer y comprender los mecanismos de sus conductas desadaptativas y asumir otras orientadas a alcanzar el bienestar humano. Se trata, en definitiva, de aplicar los criterios psicoterapéuticos más eficaces adaptados a sus características individuales y culturales.

La psicoterapia en general se realiza en sesiones de dos horas, una vez por semana y conforme va remitiendo, se realiza una vez cada quince días, una vez al mes, hasta el alta definitiva.